sábado, 20 de septiembre de 2014

Market Timing: El Impulso 2 confirmó su final, ¿inicio de nuevo impulso?

El título de la entrada resume los dos artículos que sobre el mismo tema han publicado estos días Javier Alfayate y Sergio Molina en sus blogs. Trato de seguir el market timing para las entradas pero esta vez me ha ocurrido algo que no quiero que se me olvide para futuras ocasiones.

El inicio I2 me pilló en pleno Agosto y me perdí el momento ideal de entrada, por lo que entré a principios de septiembre (con la ADn ya por encima de +50 y próxima a +80). Lo que esperaba era un I2 mucho más largo y así compensar la tardanza en entrar. Pero ha sido un impulso corto y ahora me entran las dudas de qué hacer con las posiciones que tengo en USA...la solución es que debo seguir mi plan de medio plazo y no cometer el error de entrar y salir continuamente de las posiciones (mañana pondré otro post al respecto), algo que me ha pasado varias veces este año (con el pago que debo hacer al broker cada vez).

El Impulso 2 confirmó su final, ¿y ahora qué?

La Línea AD (formada por los valores que suben menos los que bajan) es la que guía el resto de indicadores como ADn, Summation y Oscilador McClellan). Consiguió hacer nuevos máximos y sin embargo lo que parecía poder ser duradero se ha girado en una corrección de impulso.

Ahora mismo está retrocediendo dando por concluido el Impulso 2. Aunque esta semana vamos a tener un evento que puede trastocar un poco a la Amplitud de mercado (votación en Escocia y FED) lo cierto es que el desarrollo sigue siendo alcista sin mostrar divergencia en AD alguna, ni de largo ni de corto plazo.

El Summation no consigue pasar su máximo precedente y que se corresponde con el Impulso 1. Esto no es demasiado preocupante si suponemos (que supondremos) que el actual patrón alcista va a continuar. El problema viene si en el Impulso 3 e Impulso 4 se continua con esa divergencia. Existen algunos casos en los que el Impulso 2 ha generado una curva Summation por debajo del máximo del Impulso 1 y no ha pasado nada. Lo peor es quizás que el NYSE no consiguió batir sus máximos, dando origen a una onda más compleja.

Sobre el McClellan Oscilador comentar que ya estaba en zona de sobreventa unos días atrás y que por tanto puede hacer que la proyección de la corrección de impulso sea pequeña. Es por esto que he decidido mantener mi cartera de largos y no cubrir en este caso la posición en el final de impulso.

CONCLUYENDO: Seguramente el impulso se reanude con alguna noticia que se espera para finales de la semana. En cuyo caso el siguiente impulso será el número 3 y tendremos una corrección de impulso corta. La otra posibilidad es que siga renqueante y regrese la ADn a +20 y el Mc.Osc marque -90-100 antes de continuar el impulso. Son dos escenarios factibles al que doy más validez al primero y es por ello que actúo en consecuencia.
Consultar en tiempo real aquí


¿Inicio nuevo impulso?

Vaya, esperaba que el mercado corrigiera un poco más para poder hacer una entrada discrecional aprovechando un impulso de amplitud. Se han cumplido los requisitos, solo faltaba que la ADn bajara hasta inmediaciones del nivel +20.

El mercado ha rebotado y ha roto claramente la línea de tendencia que había pintado hace dos días. La transformada de fisher se ha cruzado al alza en zona de sobreventa y el oscilador ha empezado a subir.

Creo que no hay porque ser tan estricto y esperar a que la ADn baje hasta su nivel +20, si ya perdió su nivel +50 y ha rebotado sin llegar a sobrevenderse es porque el mercado está muy fuerte.



El mercado ha subido durante la sesión nocturna bastante, si corrige un poco compraré el ETF SSO, pero solo si se acerca en las inmediaciones de el valor de apertura de ayer. En caso de entrar a mercado lo avisaré en los comentarios de este post.

Los anteriores impulsos de amplitud han salido muy bien, lo suficiente para volver a aportar otra vez.

Por otro lado ya tenemos abierta la posición en el futuro del SP 500, de momento todo sigue su curso. Ver y esperar!




sábado, 13 de septiembre de 2014

S&P Sector ETFs at a glance (week ending 13rd Sept 2014)

13 September 2014

CandleGlance: $SPX, XLY, XLK, XLI, XLB, XLE, XLP, XLV, XLU, XLF from StockCharts.com. The plot shows S&P Sector ETFs using Simple Moving Averages: 20-period 50-period, and StochasticRSI 14-period.   

Most ETFs in the oversold region with the stochasticRSI oscillator being both oversold and weak when below 20. A move above 20 is needed to show an actual upturn and successful support test.  
S&P ETFs at a glance
 

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Sistema de trading CAB

(por Miguel Illescas)

Sistema presentado por Miguel Illescas en su web y que ha bautizado como Sistema De Trading CAB (Comprar Acciones de Bolsa).

El sistema de Trading CAB, va a ser un sistema tendencial. Voy a entrar siempre a favor de la tendencia, intentando encontrar los primeros puntos en los que se crea. La idea es estar dentro hasta que el stop me saque de la posición.
La tendencia siempre se va a definir en gráficos semanales, pero las entradas y los stops loss se van a definir en gráficos diarios.

Indicadores técnicos para todos los plazos temporales:
  • Medias móviles simples de 20 y 40 periodos.
  • MACD
  • OBV
Voy a considerar que la tendencia es alcista, cuando las medias móviles de 20 y 40 periodos están cruzadas al alza. Si están cruzadas a la baja, la tendencia que considero que domina es la bajista.
Del MACD sobre todo voy a aprovechar la pendiente del histograma. Mi idea es entrar en un impulso, para esto considero que los plazos temporales están sincronizados, cuando la pendiente del MACD en todos los plazos, tiene la misma orientación.
El OBV, es un generador de alertas. Ya he demostrado que el volumen es fundamental para creernos los movimientos. La mano fuerte necesita comprar y sus compras generan volumen, cuando el OBV crece en una tendencia alcista, estamos en el buen camino, cuando empieza a disminuir, algo falla.
Sistema de Trading CAB. indicadores
Entradas largas del Sistema de Trading CABPara entrar largo, el precio tiene que estar por encima de las medias móviles, nunca entre las medias, ni por debajo. Esto sirve para todos los plazos temporales.
El MACD puede estar por debajo o por encima de su línea cero, pero el histograma del MACD tiene que estar creciendo. Aunque siempre se dará mayor importancia a las medias del MACD cuando están por encima de la línea cero.
OBV y volumen.
El OBV nos mostrará los momentos en los que la tendencia es más probable que cambie. El volumen nos dará pistas de lo que sucede.
No son definitorios para entrar o salir de las posiciones, pero si nos pondrán en alerta de posibles cambios.
Entradas cortas del Sistema de Trading CABPara entrar corto, el precio tiene que estar por debajo de las medias móviles, nunca entre las medias, ni por encima. Esta regla sirve para todos los plazos temporales.
El MACD tiene que estar disminuyendo, sobre todo su histograma. Como para las posiciones cortas no importa demasiado donde esté, si por encima o por debajo de su línea cero, pero si las medias están por debajo de la línea cero del indicador, el movimiento gana peso.
El OBV y volumen.
El OBV nos mostrará los momentos en los que la tendencia es más probable que cambie. El volumen nos dará pistas de lo que sucede.
No son definitorios para entrar o salir de las posiciones, pero si nos pondrán en alerta de posibles cambios.
MercadosPara empezar sólo voy a utilizar acciones europeas, aunque en el futuro no descarto incorporar acciones de otros países.
Puedo utilizar para la selección de acciones el grupo al que pertenece, aunque si el gráfico parece bueno, aunque el sector al que pertenezca no sea el mejor, se puede obviar y entrar largo o corto.

Gestión de Capital del Sistema De Trading CABVoy a gestionar una cartera de 20.000 euros “ficticios”. Se que esta situación no supone un reto psicológico y probablemente los resultados sean mejores al ser dinero de “monopoly”, que si el dinero fuera real.
Para la gestión del capital, utilizaré la regla del 2% y del 6%.
La regla del 2%, no me permite entrar en una posición arriesgando más de un 2% de mi capital, y la regla del 6% no me permite abrir posiciones cuando tengo en riesgo más del 6% del capital total de la cuenta en ese momento.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Análisis de Enagás en subida libre

Análisis técnico de la gasista española por Carlos Doblado extraido de su nuevo blog en el diario digital El Confidencial. Y ¿por qué no pongo el enlace en lugar de copiar todo el texto? La respuesta es sencilla...porque se aprende una barbaridad de sus comentarios y análisis y merece la pena guardarlos para estudiarlos. Es un gran analista técnico, o al menos a mí me lo parece, y por ello iré recogiendo aquí algunos análisis aprovechando valores que lleve en cartera (o en previsión de meter alguno).

Situación de trading

Ayer sugería dos modos de establecer un posicionamiento en la gasista española. La más cómoda en términos de stop loss pasaba por esperar un movimiento de retorno al nivel 24,8 euros, antigua resistencia y ahora primer soporte. Por encima de esa zona, se ha confirmado en las últimas sesiones un importante patrón técnico de continuidad alcista –de tipo doble suelo (s1s2)–. La otra, más fiable pero menos cómoda en términos de riesgo –en tanto en cuanto que el stop loss direccional es el mismo en cualquier caso–, pasaba por la conquista definitiva de una subida libre. Esta circunstancia fue ayer confirmada, aunque deberá ser refrendada en cierre semanal.

Enagás en Semanal y Diario
Pero hacen falta cuatro sesiones para el cierre semanal, y el tren siempre puede escaparse. Aquellos que quieren estar, y sin embargo consideran que 23 euros es una referencia de stop muy laxa para ellos, pueden pensar en una retirada agresiva si se dan dos circunstancias: la pérdida en gráfico diario del 25,05 euros y/o un cierre semanal bajo 24,85 euros, donde el valor presenta un hueco. Insistimos en que, bajo nuestra aproximación al riesgo, el uso de la zona 23 euros es la que evita más señales de salida en falso. Auténtico nivel de stop en tendencia, los stops fiables son siempre stops alejados –de otro modo, la tarea de hacer dinero en mercado sería realmente asequible–, no permite una posición de gran importancia por suponer un riesgo superior al 10%.

Estrategia alcista

Activamos la idea de inversión con dos tipos de stop. Agresivo bajo 25,05/24,85 euros o direccional bajo 23 euros. Objetivo inicial para trading en tendencia en 27/30 euros.

martes, 2 de septiembre de 2014

S&P Sector ETFs at a glance

09 Sept 2014

CandleGlance: $SPX, XLY, XLK, XLI, XLB, XLE, XLP, XLV, XLU, XLF from StockCharts.com. The plot shows S&P Sector ETFs using Simple Moving Averages: 20-period 50-period, and StochasticRSI 14-period

ETFs
S&P Sector ETFs at a glance
 

domingo, 24 de agosto de 2014

Market Timing: Fin de Impulso 1 e inicio de Impulso 2

El pasado 12 de Agosto, Javier Alfayate ya nos avisaba (en plenas vacaciones de verano, lo que es de agradecer) en un artículo de su blog que la corrección de Impulso 1 se estaba acabando. En ese artículo nos decía que "preecisamente en el momento en que la corrección se agota es cuando la AD no es capaz de realizar nuevos mínimos y el índice sin embargo aún baja algo más. Esto ha generado un primer rebote de un 1% al que le ha seguido una vela “fea”. Es curioso que varias personas me lo comentaran e incluso rebatieran mi argumento con Rusia, Europa y algo de resultados empresariales. Lo mismo que el año pasado, y el anterior del anterior. Para que un índice suba lo primero que tiene que haber es dinero, que ese capital no tenga demasiadas alternativas para invertir salvo el dividendo de la bolsa y por tanto esto se manifieste en un incremento de los índices con la mayoría de sus componentes (de esta manera notamos que hay dinero suficiente para todas, de lo contrario sería peligroso y engañoso). La ADn ha pasado +20 por poco, y esa era una de mis condiciones para pensar que el retroceso de Impulso 1 se ha agotado. Esto no es una ciencia exacta, pero es un indicio de peso que puede ser suficiente para acumular si estábamos esperando una corrección."

Pues a 22 de Agosto ya tenemos la confirmación de que el Impulso 1 es historia y hay confirmación de que un nuevo impulso ha entrado en escena. Reproduzco aquí el nuevo post de Javier al respecto:

La Línea AD (formada por los valores que suben menos los que bajan) es la que guía el resto de indicadores como ADn, Summation y Oscilador McClellan).
Consulta en tiempo real aquí
Hace una semana comentábamos como era curioso cómo en un momento determinado empezó a caer mucho menos de lo que lo hacía el NYSE y de hecho formaba una divergencia alcista.
En el momento en que la corrección se agota es cuando la AD no es capaz de realizar nuevos mínimos y el índice sin embargo aún baja algo más“. Esa era uno de los momentos de clímax vendedor y uno de los momentos de compra.
Actualmente ha pasado máximos y esto es bueno, especialmente cuando lo hace antes que el propio índice del NYSE. En las anteriores veces que ha pasado esto los índices han avanzado en cifras de dos dígitos en los 6-12 meses siguientes.

El Summation vuelve a subir desde niveles cercanos a cero. Si estamos en el inicio de Impulso 2 deberíamos ver como este indicador alcanza máximos y los supera para tener sucesivos impulsos exitosos.

Consulta en tiempo real aquí
Decíamos antes: “Todo buen buscador de finales de corrección intenta entrar en un momento de pánico vendedor. Esto se genera cuando el oscilador alcanza -90. Es verdad que nos hemos quedado a poco de esa cifra, pero días después las divergencias han resultado ser evidentes“.
Las divergencias y el paso de +20 en la ADn han dado paso a una recuperación de máximos anuales en los índices principales de EE.UU.
No obstante se pude apreciar una situación de sobrecompra en el McClellan Oscilador (+52,28) que puede provocar algún día de caída antes de continuar ascendiendo con el nuevo impulso. Es importante que se siga subiendo poco a poco sin grandes derroches de optimismo ya que puede suceder un pánico comprador que no suele ser bueno para desarrollos alcistas de medio plazo.

viernes, 1 de agosto de 2014

Market Timing: rettroceso de Impulso 1 en curso

(El retroceso de Impulso 1 aún no ha terminado, por Javier Alfayate)


La AD (formada por los valores que suben menos los que bajan) es la que guía el resto de indicadores como ADn, Summation y Oscilador McClellan. Ahora mismo está perdiendo momentum y está haciendo que el resto de indicadores derivados estén ya en situación de retroceso.

Actualmente estamos en final de Impulso 1 al perder la ADn el nivel de +50. Ha existido una pequeña probabilidad de una vez recuperado +50 el mercado se recompusiera al alza, sin embargo ha sido bueno esperar algún día más para ver si confirmaba esta lectura. Aunque el NYSE y los índices americanos en general han retrocedido muy poco para ser un retroceso de impulso decente, lo cierto es que el mercado puede tener una corrección en tiempo y/o en profundidad y esta vez parece ser de lo primero, máxime estando en verano.

Esperaríamos por tanto a la pérdida de +20 en la ADn y una vez la recupere de nuevo, podríamos plantear un posible inicio de Impulso 2.

Adn
Consulta en tiempo real aquí

En el anterior post sobre amplitud dijimos:

1) El final de retroceso suele venir una vez la ADn recupera +20 al alza o bien:
2) El Oscilador McClellan marca una lectura de -90 o menos, lo que genera climax vendedor. Si acto seguido realiza una divergencia alcista (el índice baja un poco más con una lectura McClellan por encima del mínimo anterior) la señal será más potente aún.

Yo esperaría que el Summation siguiera cayendo mientras se forma el clímax vendedor (McOsc < -90) y el mercado trata de expulsar a los últimos “no creyentes”.

NOTA: No veo problema en que el Summation siga cayendo, más que nada porque estamos en retroceso de impulso y esto es normal. Lo dañino sería si no fuera capaz de superar máximos precedentes, creando una divergencia bajista entre impulsos, precio y Summation.

La estrategia por tanto pasa por mantener lo que ha funcionado, hacer rotación o cubrir cartera con algún corto son posibilidades factibles (nunca más de un 50% sobre la posición alcista abierta) y aprovechar el final de retroceso para comprar si estábamos esperando o queríamos ampliar cartera por nuestra cuenta.

Summation
Consulta en Tiempo Real aquí