Mostrando entradas con la etiqueta market timing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta market timing. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2019

Una forma de operar en el largo plazo muy efectiva

Asignación adaptativa de activos explicada de forma sencilla

En paralelo a este sistema, no olvidar vigilar cada mes la media MM10 mensual del SP500 (si el precio está por debajo de ella hay que estar fuera del mercado y pasar a liquidez y/o bonos); conviene además mirar el sistema semanal de 57 Best Market Timing Indicator - S&P 500 - Weekly 

https://www.serenitymarkets.com/secciones/intradia/148-intrad%C3%ADa/destacado-en-intrad%C3%ADa/44868-situacion-de-bolsas-y-mercados-asignacion-adaptativa-de-activos-explicada-de-forma-sencilla-una-forma-de-operar-en-el-largo-plazo-muy-efectiva.html

Vamos a analizar una variante de esta forma de trabajar que su autor llama la asignación adaptativa de activos. Creemos que merece la pena el trabajo. El autor es Henry Ma, y el artículo apareció en 2015 en la revista de CAIIA, la asociación de inversión alternativa.
En el 2013 ya publicó un paper explicando todo el tema, y lo pueden encontrar en este enlace para quien quiera investigar más a fondo. https://ssrn.com/abstract=2359011

Veamos el resumen que hace el autor de su trabajo traducido:
Durante la última década, dos mercados a la baja, como resultado de la burbuja tecnológica y la crisis hipotecaria, han desafiado las teorías convencionales como la teoría moderna de carteras (MPT) y la Hipótesis de Mercado Eficiente (EMH). Como alternativa, la Hipótesis de Mercados Adaptativos (AMH), propuesta por Lo (2004, 2005, 2012), en la que inversores inteligentes pero falibles se adaptan constantemente a las condiciones cambiantes del mercado, ayuda a explicar la importancia de los factores macro y el sentimiento del mercado para impulsar la rentabilidad de los activos. En este documento, examino algunas de las deficiencias del MPT y del EMH, así como los inconvenientes de sus aplicaciones. Y lo que es más importante, presento el marco del enfoque de inversión adaptativa, en virtud del cual los inversores pueden ajustar sus inversiones para reflejar los regímenes económicos, el rendimiento actual del mercado o la volatilidad del mercado. Algunas de las estrategias de inversión, como la inversión basada en regímenes, la estrategia de impulso, el seguimiento de tendencias o la paridad de riesgos, se inscriben en el marco. Este enfoque tiene el potencial de ofrecer rendimientos consistentes en cualquier entorno de mercado, mediante un posicionamiento dinámico en los activos financieros que se perciben como los de mayor potencial de rendimiento en las condiciones actuales del mercado y de la economía. Por ejemplo, en el entorno de búsqueda de riesgo , la estrategia se asigna a activos de riesgo tales como acciones, materias primas, bienes inmuebles o bonos de alto rendimiento; en el entorno de evitación de riesgo , la estrategia invierte en activos seguros tales como bonos del Tesoro o efectivo. En lugar de predecir los rendimientos futuros en el marco de inversión activa tradicional, el enfoque adaptativo se centra más en identificar los regímenes y condiciones de mercado y ajustar las estrategias de inversión en consecuencia. Al final, demuestro que este enfoque puede ayudar a mejorar los rendimientos y a diversificar los riesgos en el contexto de la asignación de activos.

Bien, como vemos está muy en línea de la forma de trabajar que siempre defenderé. En nuestra EAF Gloversia, asesoramos sobre este tipo de estrategias a los clientes interesados. A mis alumnos del master y de otros programas mayores siempre les instruyo en esta forma de trabajar. Da mucha tranquilidad para el inversor de largo plazo.
Como el trabajo es muy espeso, y requiere de bastantes conocimientos, voy a intentar resumirlo mucho y plantearle de forma muy sencilla para que sea fácil de entender. Vamos por partes. Su método sería el siguiente.
  • Usa un indicador de la web ECRI, o del Instituto de estudios del ciclo económico, como discriminador de cuando el régimen de mercado es de busca de riesgo o de evitación del riesgo.
En concreto el indicador WLI de crecimiento. Es un indicador del que hemos informado cada semana en nuestra web durante años, porque suele ser muy acertado para saber en que momento económico estamos.
Lo pueden encontrar aquí: https://www.businesscycle.com/,
en la sección "AllIndexes" (dentro de Reports & Indexes), y aparece como WLIW U.S. Weekly Leading Index (weekly); se puede descargar un excel con los históricos en semanal para consultar el fin de mes.
Aquí tienen el indicador desde que existe.


Este indicador hay que mirarlo a finales de cada mes:
-Si está por encima de 0 (ahora mismo en Mayo de 2019 está en +0,3%), se entra en el sistema que describimos a continuación;
-Si está por debajo de cero, 100% de la cartera al índice Barclays AGG de bonos. Evidentemente valdrían ETFs similares. La idea es que estamos en modo riesgo y aplicamos el sistema si este indicador está por encima de 0 o nos vamos a renta fija.

Como ven el indicador habría pasado por debajo de cero a finales de año antes de las grandes caídas y nos habría protegido, hay que destacar que es un indicador basado totalmente en cuestiones macroeconómicas ¡y luego dicen que no hay que mirar nada de los fundamentales y que estas cosas no sirven


  • Si el indicador está por encima de cero a finales de mes. Buscamos de la siguiente lista de activos los 4 que lo hayan hecho mejor en los tres meses anteriores.


Como ven son todo etfs ya seleccionados. Muchos están prohibidos por los caprichos y la euroesclerosis europeas, pero basta con buscar cualquier similar que sí esté autorizado. Sigo pensando que el Mifid no puede estar peor hecho y que ni protege ni ayuda, habría que hacerlo todo otra vez.
  • Una vez seleccionados los 4 mejores en los 3 últimos meses, tenemos que asignar que % de la cartera le damos a cada activo de los seleccionados.
El autor propone que hagamos la asignación en función de la volatilidad y riesgo de cada activo y propone dos métodos. Nos vamos a quedar con uno de los dos, que nos parece mejor, a pesar de que el autor recomienda el otro, pero las diferencias son muy pequeñas y creo que este es más fácil de entender.
Tenemos que obtener la desviación estándar de los 12 meses anteriores de cada activo. Esto es fácil de obtener en multitud de páginas gratis.
Y una vez que lo tengamos aplicamos esta fórmula:


No se asusten, he prometido hacerlo fácil, la fórmula no es nada complicada, les voy a poner un enlace donde lo explican muy bien:
http://quantfriend.com/inversevolatility/
Ahí pone un ejemplo que es de otro método, y que no tiene nada que ver con este trabajo, pero el cálculo es el mismo, es la misma fórmula

Una vez que conocemos la desviación estándar de cada uno:


Por lo tanto en este ejemplo sería 4,66% al SP 500, 66,15% a bonos a 1-3 años, 11,09% a bonos de grado de inversión y 4,6% a materias primas.
Si programa usted la fórmula en un Excel no le llevará mucho tiempo.
Todo hay que revisarlo cada final de mes y hacer los cambios oportunos.
Vean el resultado de hacer todo esto durante muchos años:


Ganamos más, tenemos mucha menos volatilidad, el ratio de sharpe (posibilidad de batir rentabilidad activos sin riesgo) del doble, el drawdown máximo desde 1974 baja del 50,9% al 17,6% y los períodos “bajo el agua” en los que no ganamos nada bajan de 4,1 años a 1,1. ¿De verdad sigue pensando que es mejor comprar Iberdrola y esperar? Y si quiere profundizar mucho más a fondo en este universo de estrategias y otras muchas en todos los plazos, no dude en apuntarse al V Master Universitario de mercados financieros de Intefi Escuela de Negocios. www.intefi.com

domingo, 31 de marzo de 2019

Cómo aplicar el Market timing (a largo y corto plazo)

Publicado por Financial Freedom

¿Qué es el Market Timing?

El market timing es el término que se utiliza para referirse a la técnica que nos permite conocer la situación general del mercado. Generalmente, se basa en uno o más indicadores que muestran el ciclo en el que se encuentra el mercado.
El market timing se utiliza para anticiparse y saber cuál será el siguiente movimiento del mercado. Nos ayuda a decidir qué acciones tenemos que realizar sobre la cartera de inversión. Los indicadores de market timing nos permiten intuir si la tendencia del mercado continuará o si por el contrario se encuentra en un punto de inflexión de ésta.
El market timing se mide en función del horizonte temporal. Es decir, nos permite conocer la situación a corto, medio y largo plazo en función de los indicadores que estemos empleando y su horizonte temporal.
En resumen, el market timing nos permite conocer el CUÁNDO debemos formar una cartera, cubrirla o deshacerla.

Indicadores de Market Timing

Hay una gran cantidad de indicadores de market timing que se pueden utilizar. Éstos se pueden clasificar en dos grandes grupos: los indicadores técnicos y los indicadores macro-económicos.
Los indicadores técnicos son los que se fundamentan exclusivamente en el precio de los activos.
Los indicadores macro-económicos son los que miden la situación general económica de un país o una región en base a su actividad.
En el apartado de los indicadores técnicos, el indicador de referencia es la línea avance-descenso o línea AD. La línea AD se forma a partir del cálculo de los valores que suben, menos los valores que bajan en una sesión del mercado. A partir de la línea AD se han creado un conjunto adicional de indicadores derivados de ésta. A modo ilustrativo podéis ver la línea AD del New York Stock Exchange (NYSE) accediendo al siguiente enlace. Línea Avance Descenso (StockCharts).
En el apartado de los indicadores macro-económicos se encuentran todos los indicadores medidos por los órganos reguladores que miden la actividad de la economía. A modo de ejemplo, los principales indicadores son: las tasas de tipos de interés, el índice de precios al consumo (IPC) , las ventas minoristas, la balanza comercial, la producción industrial,…

Indicadores escogidos para la estrategia de inversión de Financial Freedom

La estrategia de inversión de Financial Freedom utiliza indicadores de largo y corto plazo para actuar sobre la exposición al mercado que queremos tener en la cartera, con el fin de maximizar los beneficios y minimizar las pérdidas.
Los indicadores de largo plazo se utilizan para determinar si hay que estar dentro o fuera del mercado para los activos con exposición a la renta variable o acciones.
Los indicadores de corto plazo se utilizan para cubrir la cartera durante un periodo de riesgo o incertidumbre para limitar posible pérdidas.

Indicadores de Largo Plazo

Para el largo plazo utilizamos el indicador de Momentum de Stan Weinstein y 6 indicadores macroeconómicos de USA.
  • Momentum de Stan Weinstein
El indicador es una media simple de 200 sesiones de la línea AD. La señal la propociona cuando cruza la línea de cero hacia valores inferiores, y es ahí cuando hay que salir del mercado o incluso abrir posiciones bajistas.
En el blog de Javier Alfayate (Acciones de bolsa) se puede encontrar un enlace para poder hacer seguimiento del indicador. Momentum Stan Weinstein.
  • Indicadores Macro-Económicos USA
La reserva federal es la responsable de medir la situación de la economía de USA y actuar en función de su estado de salud. En su página web (Reserva Federal USA) se puede hacer un seguimiento de los indicadores y su relación con los ciclos de recesión de la economía de USA.
Tras el estudio de la gran mayoría de los indicadores, Paul Novell (Investing for a living) seleccionó un conjunto de seis indicadores que cubren los principales aspectos de la economia a partir de los cuales se puede anticipar un ciclo de recesión. Los indicadores son:
  • Tasa de desempleo: El indicador es una media simple de 12 meses sobre la tasa de desempleo. La señal la proporciona cuando la tasa de desempleo cruza la media. Si cruza al alza , indica que hay que deshacer la cartera. Si cruza a la baja, indica que hay que formar la cartera. Tasa de desempleo USA
  • Ventas de Artículos al por menor y Servicio de comidas: El indicador mide la variación interanual de las ventas. La señal la proporciona cuando cruza el umbral de cero, momento en el que indica que hay que deshacer cartera. Ventas USA
  • Producción Industrial: El indicador mide la variación interanual de la producción. La señal la proporciona cuando cruza el umbral de -2.3, momento en el que indica que hay que deshacer cartera. Producción Industrial USA
  • Licencias de construcción de vivienda privada: El indicador es una media simple de 3 meses de la variación interanual de la concesión de licencias. La señal la proporciona cuando cruza el umbral de -16. Licencias de construcción USA
  • Diferencia de Bonos de largo plazo contra los de corto plazo: El indicador mide diferencia de la tasa de los bonos. La señal la proporciona cuando cruza el umbral de cero, momento en el que indica que hay que deshacer cartera. Diferencia Bonos USA
  • Índice de Endeudamiento: El indicador mide las condiciones de financiación de USA. La señal la proporciona cuando cruza el umbral de +0.5, momento en el que indica que hay que deshacer cartera. Endeudamiento USA

Indicadores de Corto Plazo

Los indicadores de market timing de corto plazo son indicadores de carácter técnico que nos permiten reducir las pérdidas de los sistemas. Los indicadores que utilizamos son la línea Avance Descenso Normalizada y el Número de acciones que hacen mínimos en el último año.
  • Línea Avance Descenso Normalizada
La línea AD Normalizada de Tushar Chande es un indicador derivado de la línea AD. Se trata de un indicador estocástico que muestra los valores extremos en la línea AD, de tal forma que un valor por debajo de 20 indica sobreventa y un valor por encima de 80 indica sobrecompra en los mercados. La versión del indicador que utilizamos en Financial Freedom es una variación del indicador realizada por Gregg Morris (Dance with Trend), que suaviza las señales mediante la ampliación del rango de días del indicador de 5 a 21, y aplica una media móvil de 7 días sobre el resultado. La señal la proporciona cuando cruza el umbral de 80, momento en el que indica que hay que iniciar la cobertura. Por otro lado, cuando el indicador supera el umbral de 20 indica que se puede dar la cobertura por finalizada.
En el blog de Javier Alfayate (Acciones de bolsa) se puede encontrar un enlace para poder hacer seguimiento del indicador. Línea ADN Normalizada.

  • Número de acciones que hacen mínimos en el último año.
El indicador, desarrollado por Oscar Cágigas, (Onda4) mide el número de acciones del NYSE cuyo precio a cierre de día es el mínimo de las últimas cincuenta y dos semanas. La señal la proporciona cuando el indicador ha superado el umbral de 40 acciones durante cinco días consecutivos, momento en el que indica que hay que iniciar la cobertura. Mínimos Anuales

Análisis de Market Timing por Financial Freedom


Análisis de Market Timing


En esta nueva entrada vamos a repasar el estado de los indicadores de Market Timing que empleamos en la estrategia de inversión. Recientemente, hemos visto como todos los medios y las redes sociales alertaban de la inversión de la curva de tipos de interés de los Estados Unidos. Históricamente, el hecho que los intereses de corto plazo sean más altos que los de largo plazo ha sido una señal anticipada de recesiones en el mercado. En cualquier caso, también hay que decir que esta señal se ha anticipado mucho a las anteriores recesiones por lo que no hay que ponerse alarmista, ya que la tendencia puede continuar meses, y salir del mercado ahora puede ser una pérdida de oportunidad.

Market Timing de Largo Plazo

Los indicadores a continuación y sus niveles de riesgo están explicados en la página de Aplicación del Market Timing. Recuerda que puedes realizar tú mismo el seguimiento de los valores a diario haciendo click sobre el título de cada indicador.
El indicador de momentum (línea azul) tiene un valor de 71,88. Aunque se mantiene en niveles bajos, no hay señal de riesgo.
Se aprecia una pequeña divergencia entre el indicador y la línea AD en negro. La línea AD está en máximos y  el indicador está un poco retrasado. Esto no significa absolutamente nada, pero como últimamente tenemos señales técnicas contrapuestas a los indicadores macroeconómicos, como veremos a continuación, tenemos que estar muy alerta.
El último registro de Febrero de 2019 es de 3,8 y el valor de la media móvil  simple de 12 meses es de 3,88. No hay señal de riesgo. En Febrero se apaga la alerta encendida el mes pasado, aunque el valor mensual está muy próximo a cruzar la media. Actualmente, tendremos que estar atentos a la evolución del desempleo puesto que es uno de los indicadores directores y que mejor ha predecido las recesiones pasadas.
El último registro de Enero de 2018 es de 0,74.  No hay señal de riesgo.  El dato de Febrero apaga la alerta encendida el mes anterior de Diciembre en que las ventas decrecieron con respecto al año anterior.
El último registro de Febrero de 2019 es de -0,27. Un dato negativo considerando que el indicador muestra que la producción decrece con respecto a su valor hace 12 meses. No hay señal de riesgo dado que el valor sigue por encima de -2,3.
El último registro de Febrero de 2018 es de -2,04 . El valor de la media de 3 meses de sigue muy alejado de -16, por tanto  No hay señal de riesgo.
El último registro de 28 de Marzo de 2019 es de -0,04. Actualmente, Hay señal de riesgo.  Si bien es cierto que la inversión de la curva de tipos, como también se le conoce a este indicador es un indicador muy adelantado y que en caso que se sostenga en valores negativos puede anticipar la recesión 6 meses antes de que se produzca. Por tanto, en el momento que el SP500 pierda su móvil de 200 sesiones, cerraremos todas las posiciones de renta variable.. Aunque estemos vigilantes, tranquilidad por el momento vigilando muy de cerca los indicadores de market timing de corto plazo para abrir coberturas sin dudar.
El último registro del 22 de Marzo de 2019 es de -0,31. No hay señal de riesgo.

Market Timing de Corto Plazo

ADVERTENCIA: El indicador no está mostrando bien en valor de la línea AD Normalizada. Para futuros artículos mostraré la línea AD del NYSE y la línea AD del NYSE más el NASDAQ cuyo indicador normalizado reflejará mejor la salud del mercado a corto plazo.
La línea AD del NYSE (línea negra) se encuentra en máximos mientras que el precio aún no lo ha hecho. A corto plazo, la situación parece que continuará alcista.
La línea AD normalizada sigue por encima del nivel de 80 indicando que se sigue desarrollando el impulso. No hay señal de riesgo. La línea bajo marcó una falsa alerta a principios del mes de Marzo pero no se confirmó.
Desde el mes de Enero de 2019 no hemos visto que haya más de 40 acciones que hayan alcanzado niveles de mínimos anuales durante cinco días consecutivos. No hay señal de riesgo.

Resumen

En el largo plazo tenemos señal de riesgo y todos los indicadores se están deteriorando. Si el índice de referencia SP500 cierra por debajo de su media móvil de 200 sesiones cerraremos todas las posiciones hasta que la recupere y los indicadores macroeconómico estén mejorando.
En el corto plazo la situación es favorable, incluso se presenta una buena oportunidad si la tendencia continúa.
Puedes seguir la evolución del Market Timing del blog a través de la hoja de calculo compartida publicamente. Hoja de seguimiento del Market Timing.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Análisis del Market Timing... por http://eldinerolabolsaydonmercado.com

A continuación, analizaremos a través del Market timing la situación actual de las bolsas mundiales. El estudio del mercado se realizará a través de nuestros indicadores adelantados: Adn, línea AD (avance y descenso), Sumation y el oscilador Mclelan. Dichos indicadores, los aplicamos sobre el Nyse para ver el comportamiento del mercado Americano y sobre el Eurostoxx 50 para observar la conducta del mercado Europeo.
En el artículo de la semana pasada, comentaba la importancia de vigilar indicadores como el Sumation y Mclelan del Nyse para poder determinar si estamos ante un rebote (corrección de impulso bajista) o comienzo de nuevo impulso alcista.
Actualmente el movimiento sigue desarrollándose, por lo que todavía no podemos interpretar en cual de los 2 escenarios nos encontramos, Me gusta tener paciencia y dejar desarrollar los movimientos para posteriormente hacer una lectura de los indicadores de Market Timing. Si estos son indicadores adelantados, no tiene mucho sentido rizar el rizo e intentar adelantarnos a ellos.
En estos últimos días, leo por Twitter muchas personas agarrándose a formaciones de figuras para intentar dictaminar hacia dónde se moverá Don Mercado. Personalmente, no soy amigo de interpretar el mercado a base de figuras, ya que la generación de unas, puede ser el comienzo de otras y al final a Don Mercado le encanta jugar con nosotros haciéndonos pensar que esta construyendo algo que finalmente, la mayoría de las veces no termina produciéndose. Interpretando el mercado a través del Market timing, nuestro análisis suele ser mucho más aproximado y realista.
No me extenderé más y vamos directamente al análisis de cada indicador en ambos lados del charco.

1. Mercado Americano.

  • ADN del Nyse:

Curiosamente, he leído en Internet a varias personas que siguen los datos de Amplitud a través de Stockcharts.com, pensando que veían visiones, ya que creían que habían visto un cierre del ADN por encima de 50 durante esta última semana. Pues bien, dibujando la ADN a la vieja usanza a través de Excel, observamos como esas personas no estaban locas. La ADN supero el nivel de +50 y a día de hoy, aún se encuentra por encima.
Tras amagar con girarse de nuevo a la baja, se ha detenido esta semana en los 55 puntos. Para generar un nuevo impulso alcista, es necesario que continúe ascendiendo hasta situarse por encima de los 80 puntos. Este retroceso no quiere decir que esto no vaya a ocurrir. Por tanto seguiremos a la espera, pero si que es verdad que vigilaremos muy de cerca al mercado si vuelve a perder 50 y se encarama hacia los 20 puntos nuevamente. Sería una señal que nos indicaría que estaríamos en un impulso bajista y NO alcista. Esto conllevaría la retirada de nuestras posiciones alcistas que llevamos en los índices tratando de aprovechar el rebote o nuevo impulso alcista.
  • Línea AD del Nyse:

Comparando la línea AD con el Nyse, de momento NO vemos ningún tipo de divergencia alcista que nos retroalimente la idea de encontrarnos en un nuevo impulso alcista. ( Esto último No es necesario pero si interesante de ver…) Actualmente y tras la divergencia bajista (círculos rojos) que nos animó a cubrir la cartera, el Nyse y la AD van de la mano. Siguen sus caminos de manera paralela (líneas azules).
Algo que sería muy interesante de ver cuanto antes si queremos apoyar la teoría de encontrarnos ante un nuevo impulso alcista, es ver a la línea AD volver a cruzar y situarse de nuevo por encima de su media de 150 sesiones. Continuar más tiempo por debajo de ella no sería buena señal.
Sin embargo, no nos olvidemos que examinando el gráfico en un espacio temporal más amplio, se puede percibir como mientras el Nyse en el último retroceso descendió hasta adentrarse de nuevo en el lateral verde, la línea Ad demostró mayor fortaleza descendiendo hasta apoyarse simplemente en dicho lateral. Este signo de robustez por parte de la línea AD, nos anima a ser más optimistas de cara a los próximos meses.
  • Sumation del Nyse:

Sumation Nyse
Como comentaba la semana anterior, en estos momentos el Sumation cobra un importante lugar para poder discernir si estamos ante un rebote o un nuevo impulso. Según la teoría de Tom Mcclellan, en el comienzo de una nueva pauta alcista es interesante de observar una ” fuerza de escape” que otorgue combustible al mercado para poder desarrollar dicha pauta posteriormente. Para llenar dicho depósito sería necesario ver situarse al oscilador por encima de los+500 puntos ascendiendo alrededor de 1.500 puntos desde el punto mínimo de la corrección previa.
  • Oscilador Mclelan del Nyse:

Mclelan Nyse
Tras la divergencia alcista (líneas verdes) observada hace unas semanas y que nos hizo cerrar la cobertura y reanudar nuestras compras, vemos como el rebote o nuevo impulso ha hecho que el oscilador se asiente de momento por encima de 0. A diferencia del actual de stockchart, el sacado a la vieja usanza utilizando el Excel, se encuentra aún lejos de 0. Sería interesante que continúe por encima para alentar la visión alcista actual.

2. Mercado Europeo.

A continuación, analizamos el Market timing del Eurostoxx 50. Como venimos comentando semanas atrás, las comparaciones de nuestros indicadores denotan una mayor debilidad del mercado Europeo frente al Americano. Cuando EEUU cae, Europa lo hace a mayor ritmo y cuando los americanos suben , en el viejo continente, lo hacemos más lentamente.
  • ADN del Eurostoxx 50.

ADN Eurostoxx50
Observando la ADN del Eurostoxx 50, la debilidad del mercado Europeo frente al Americano es latente. Mientras en EEUU, han conseguido sobrepasar el nivel +50, en el viejo continente no hemos sido capaces de sobrepasar dicha barrera y actualmente podemos contemplar como nos encontramos más cerca de 20 que de 50.
Veremos como sigue el movimiento en EEUU, ya que Europa reaccionará en consonancia.
  • Línea AD del Eurostoxx 50.

Linea Ad Eurostoxx50
Comparando la línea AD con su índice respectivo, observamos en el corto plazo una divergencia bajista (líneas negras), nueva señal de la latente debilidad Europea. Esta divergencia no es tan importante como si se produjera en el Nyse. No nos olvidemos que los indicadores de Amplitud Europeos están simplemente para servirnos de análisis de la situación actual en el viejo continente. Siempre debemos de tener claro que quien manda es la Amplitud Americana.
Por contra, si observamos el gráfico en un espacio temporal más amplio, podemos percibir como desde Febrero, el Eurostoxx 50 ha realizado un nuevo mínimo, mientras la línea AD no ha rebasado dicho mínimo (líneas verdes).
Por tanto, tenemos señales enfrentadas entre si, que veremos como se desarrollan.
  • Sumation del Eurostoxx 50.

Sumation Eurostoxx50
Poco que observar en el Sumation del Eurostoxx 50, sería interesante que continuara ascendiendo haciendo nuevos máximos y destruyendo la pauta de nuevos mínimos decrecientes en la que esta inmersa.
  • Oscilador Mclelan del Eurostoxx 50.

Mclelan Eurostoxx50
El oscilador Mclelan del Eurostoxx 50, también nos advirtió del rebote actual a través de la divergencia alcista dibujada con líneas verdes. Actualmente no ha sido capaz de asentarse en terreno positivo y ha vuelto a cruzar y situarse en negativo. Si queremos ver un nuevo impulso alcista en Europa debería de cruzar de nuevo a positivo y asentarse en esa lectura unas semanas.
He dibujado una nueva línea negra de tendencia que sería interesante en caso de que el oscilador no sea capaz de cruzarla de nuevo a la baja. De ser así romperíamos la tendencia actual bajista en el oscilador.

Conclusión:
Tras vislumbrar una clara divergencia alcista entre el oscilador Mclelan y el Nyse, el mercado ha rebotado durante las últimas semanas. Es interesante dejar que el movimiento actual se desarrolle. Será en ese momento y no antes, cuando podamos interpretar con mayor exactitud los indicadores adelantados de Market Timing para dictaminar si estamos ante un rebote o un nuevo impulso. He ido desgranando ciertos condicionantes que servirían de apoyo ante una situación u otra. El dato de la velocidad de escape en el Sumation por ejemplo, sería de gran trascendencia.
Como comenté la semana pasada, personalmente pienso que es más probable que estemos ante un nuevo impulso alcista que ante uno bajista. De terminar produciéndose esto último, tampoco creo que llevaría al mercado a un crash, ni a un mercado bajista, sino a una nueva situación de pánico antes de retomar la tendencia alcista. 
Esto último es una simple opinión, nosotros seguiremos los rastros que nos deje Don Mercado y actuaremos en consonancia independientemente de lo que nuestra malévola mente quiera llegar a pensar.
Recuerdo que:
1- Si el mercado rebasa el nivel +80 del ADN del Nyse, cuando lo vuelva a perder, nuestro sistema de inversión en índices nos servirá de cobertura ante lo que pueda dictaminar Don Mercado.
2-Por el contrario mientras dure el impulso al alza, seguiremos introduciendo acciones que cumplan con lo determinado por nuestro sistema de inversión de medio largo plazo.
Buen Trading!!!

miércoles, 10 de octubre de 2018

Cuatro gráficos que marcarán la pauta en Wall Street (por Miguel Larrañaga )

Cuatro gráficos que marcarán la pauta en Wall Street

El S&P 500 en realidad ha caído menos del 3%, pero transmite malas vibraciones. Para el inmediato futuro, hay cuatro gráficos que marcarán la pauta en Wall Street.
Lo peor no es la caída, lo peor es el perfil de la mano fuerte, que en términos sectoriales no refleja temor sino algo más. Lo peor es que tal y como avisábamos, los Nuevos Mínimos Anuales no se corresponden con la cercanía a los máximos históricos. Son demasiados valores en mínimos anuales para estas alturas del mercado. Y lo peor es que la fuerza bajista se ha instalado en el mercado. Veamos los tres gráficos que gobiernan estas variables en el fondo de mercado.

Mano Fuerte

sp500 mano fuerte
En fin, parece que el dinero inteligente lleva distribuyendo mercancía desde el mes de julio. El indicador superior, derivado del Konkorde de Blai5 pero con alguna modificación “de la casa”para hacerlo más directo y radical, nos muestra lo que puede llamarse el comportamiento de la mano fuerte a largo plazo. Esto supone que un comportamiento vendedor de la mano fuerte no puede ser asumido directamente como que la mano fuerte está vendida. Simplemente reduce sus posiciones y lo que no podemos determinar es dónde está el punto de equilibrio.
Vemos que la mano fuerte ha estado vendiendo y la mano débil comprando desde juliopero también vemos que no compra nadie desde hace ya bastante tiempo. Y si nadie compra, las cosas están claras. Las dos partes de la ecuación van reduciendo sus posiciones y cuando ambas alcanzan el punto de equilibrio en el que el mercado no se puede sostener, pues se cae por su propio peso.
La gracia del asunto está en valorar cuándo se llega a ese punto de equilibrio y para eso tenemos algunos indicadores que veremos más adelante.
Por lo que se refiere al indicador inferior, es de la cosecha del gran KChis10 y cuenta los valores del mercado en el que la mano fuerte está compradora y vendedora, elaborando con los datos un indicador de amplitud basado en porcentajes. Se trata de un indicador que nos muestra el comportamiento de la mano fuerte en el muy corto plazo y suele ir muy pegado a los vaivenes del mercado.
Lo que vemos en él es una extraña situación. El indicador ha tocado límites que están casi en consonancia con los del mes de febrero, cuando la caída no tiene ni punto de comparación. ¿Qué mensaje obtenemos de esta lectura? Pues que entonces trataron de sujetar el mercado y que tardaron tiempo en ceder hasta el punto que han cedido ahora a las primeras de cambioEl dinero inteligente no ofrece resistencia y eso no es una buena señal. La parte positiva es que este indicador nos mostrará rápidamente el momento en el que traten de recomponerse.

Fuerza del Movimiento

sp500 return point macd
Suelo usar dos medidas para ver la potencia del movimiento del mercado, que no de los índices. En la parte superior, Return Point, es un derivado del ADX que obtuve cuando en realidad trataba de conseguir un ADX de amplitud. Me gustó lo que veía, hice probaturas, investigué más y más en sus pautas desde tiempo inmemorial y finalmente lo incluí en el arsenal de indicadores de consulta obligada.
Decía antes que la dificultad de interpretar los datos de mano fuerte está en saber cuándo se rompe el punto de equilibrio. Pues el punto de equilibrio en el fondo de mercado se rompe cuando este indicador empieza a mostrar barras azules cuando no toca. Cuando sube debe mostrar verde y cuando cae mucho azul. Si cerca de máximos y a las primeras de cambio aparece el azul, mala cosa.
Hubo un primer amago en agosto pero quedó en nada. Ahora no ha quedado en nada. Toda la fuerza que hay en el fondo de mercado es bajista y viene siéndolo desde finales de septiembre, sin que el nuevo intento de atacar máximos en los índices supusiera un cambio de lectura en el indicador. Bien al contrario, cada vez era más y más negativo, lo que habría las puertas a lo que finalmente ha sucedido. Un bajonazo que tiene toda la pinta de no ir a terminar aquí, aunque podría tratar de tomar aire unos días.
La segunda medida es un MACD elaborado a partir de la Línea de Avance y Descenso acumulada, la Línea AD, al que le he retocado los periodos para que me ofrezca una perspectiva de corto plazo. Lo que vemos es claramente que la llegada a máximos históricos en el S&P 500 no tenía nada que ver con lo que pasa en el mercado en su conjunto. Y lo que siguió después no ha sido nada positivo precisamente…

La clave de los Nuevos Mínimos

sp500 minimos
El estallido de los nuevos mínimos anuales cuando claramente no tocaba fue una alerta de las que yo considero decisivas. Vemos el perfil de esta variable en la línea roja del indicador superior.
Por su parte, el indicador superior nos ofrece una visión poco habitual en los análisis bursátiles. ¿Cuántos valores del mercado americano se encuentran en mínimos anuales o a menos del 5% de ellos? Han tocado ya el 30% y eso es una barbaridad si tenemos en cuenta que estamos a menos de un 3% de los máximos históricos de los índices.
Ya antes de comenzar el último ascenso, me pareció que este indicador estaba en niveles que no correspondían. Ya vemos dónde nos ha llevado esta situación. Suelo decir que esto del Market Timing y la amplitud de mercado es más el arte de ver planetas alineados que el de ver fulgurantes cometas. Cuando indicadores de muy distinta naturaleza empiezan a decir que las cosas no cuadran, terminan por no cuadrar. Y eso pasa tanto en las caídas como en los máximos. Luego está el arte de saber cuándo es el momento de tomar una decisión, pero eso es casi personal. Por eso es tan difícil esto de la Bolsa.

El RASI nos va a contar cositas desde ahora

Dije al principio de estas líneas que eran tres los indicadores que gobieran las variables que ahora mismo me parecen decisivas en el devinir de Wall Street, pero hay un cuarto par de indicadores que no debemos perder de vista en las próximas semanas porque serán los que nos contarán cómo esta la tendencia de corto y de largo plazo, cuestión nada baladí.
sp500 summation
Ni el Summation ni el RASI, ambos calculados sólo para el Nyse, nos han dicho aún nada, pero a partir de ahora son, especialmente el RASI, indicadores de seguimiento preferente.
Lo previsible es que los índices, caigan más desde ahora o no, traten de recuperar, que se muevan de nuevo hacia los máximos y en ese momento, si las cosas vuelven a su cauce, el RASI debería dibujarnos un indicador que se aleje de la pauta mortal que ofrece en muy pocas ocasiones pero que alguna vez nos hemos encontrado. Recuerdo a todo el mundo que se trata de “mi” RASI, el que se calcula con mi base de datos y en el que se incluyen en el cálculo los valores que repiten cada día. Por lo general, los valores que repiten suelen ser despreciados en todos los cálculos. En mi nuevo libro explicaré por qué se produce este fenómeno y por qué antaño tuvo justificación y ahora no la tiene.
Adicionalmente, cualquier reacción del mercado que lleve a los índices a máximos debería propiciar una subida del RASI por encima del nivel 500. Todo lo que no sea eso hará aumentar exponencialmente el peligro de nuevas caídas, posiblemente, violentas.
Por su parte, si las cosas se ponen realmente duras, el Summation será determinante paravalorar si la tendencia de largo plazo cambia o no cambia. En fin, que tenemos trabajo…
¡¡Buen trading!!
NOTA DEL AUTOR: Nada de lo contenido en el presente artículo debe ser tomado como una invitación a la toma de posiciones en mercado alguno. Se trata de mi análisis particular sobre la situación de las Bolsas, compartido por puro placer y resultado de años de trabajo e investigación en los campos de la amplitud de mercado y la mano fuerte. Si quieres profundizar en alguno de los conceptos utilizados, puedes hacerlo con nuestro libro o en nuestro Foro, pero lo más rápido es que me dejes un comentario con tu pregunta e intentaré ofrecerte algunas respuestas si es que las tengo…